Nutrición Clínica
Una correcta nutrición es una parte esencial de la atención, e incluye garantizar que los pacientes reciban el apoyo nutricional adecuado en el momento adecuado durante su tratamiento, independientemente de si esa atención se brinda en el hospital, en una institución o en la propia casa del paciente.
Atención nutricional
Una buena atención nutricional también incluye garantizar que los pacientes que están desnutridos o en riesgo de desnutrición se identifiquen a través de programas de detección y reciban su aporte nutricional adecuado y a tiempo. El soporte nutricional puede tener muchas formas:
- Asesoramiento dietético.
- Enriquecimiento de alimentos.
- Suplementos nutricionales orales (SNO).
- Alimentación por sonda enteral (ASE).
- Nutrición parenteral (NP)

Cuando los pacientes no pueden consumir suficientes alimentos para satisfacer sus necesidades nutricionales y mantener una salud óptima, se utiliza la nutrición médica: Suplementos nutricionales orales, alimentación por sonda enteral y nutrición parenteral.
infancia, la edad adulta o la vejez.
Puede usarse para soporte nutricional a corto plazo (días o semanas) o a largo plazo durante meses, años o de por vida.
Los suplementos nutricionales orales (SNO)
Los SNO han demostrado tener beneficios nutricionales, funcionales y clínicos en entornos hospitalarios y comunitarios en una amplia variedad de grupos de pacientes.


Los resultados muestran
que los SNO tienen diferentes beneficios:
- Reducción de la mortalidad de hasta un 24% frente a la atención estándar. (1)
- Reducción en las tasas de complicaciones vs. atención de rutina. (1, 2, 3)
- Los SNO conducen al aumento de peso en pacientes hospitalizados y en aquellos fuera del hospital, incluidas las personas mayores. (2)
(1) Stratton RJ et al. Wallingford: CABI Publishing, 2003.
(2) National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE). Clinical guideline 32. London: NICE, 2006
(3) Milne AC et al. Cochrane Database Syst Rev 2009;CD003288
Los SNO son una solución efectiva y no invasiva para combatir la desnutrición.
Los SNO conducen al aumento de peso y a la prevención de la pérdida de peso en pacientes que están desnutridos o en riesgo de desnutrición.
Suplementos nutricionales orales
Modelo económico
El modelo económico realizado por NICE (2006) demostró que los SNO son rentables como parte de un programa de revisión. NICE clasifica a los SNO como “un tratamiento con una buena relación calidad-precio”.
Además de mejorar el bienestar de los pacientes, combatir la desnutrición con SNO es una oportunidad para que los prestadores de servicios médicos controlen sus costes. Esto es especialmente relevante a la luz del envejecimiento de la población y la alta prevalencia de enfermedades crónicas que afectan negativamente el estado nutricional, lo que a su vez contribuye a una mayor carga de costes. Controlar y gestionar la desnutrición puede contribuir a un ahorro de costes en el Sistema Nacional de Salud.

Aunque los costes pueden ocurrir en un entorno y los efectos beneficiosos pueden medirse en otro, la prevención y el manejo eficaces de la desnutrición generarán ahorros en los costes de todo el sistema social y de salud.
Las revisiones sistemáticas muestran que controlar la desnutrición con SNO puede producir un ahorro medio de costes de alrededor del 10% en comparación con la atención estándar en una amplia variedad de grupos de pacientes.

BENEFICIOS DE LA NUTRICIÓN MÉDICA A NIVEL HOSPITALARIO
El ahorro de costes se vio favorecido por una reducción del uso de recursos de atención médica:
- Una de cada tres muertes menos.
- 1 complicación menos de cada 3
- Reducción en aproximadamente 2 días de la duración de la estancia en pacientes quirúrgicos (13% aprox.)
El uso de SNO en pacientes quirúrgicos abdominales resultó en un ahorro promedio de 1,076 € por paciente. Ajustando por inflación, el ahorro (en 2015) podría ser de hasta 1415€.

IMPACTO POSITIVO EN HOSPITALES
Existen muchos resultados clínicamente relevantes que favorecen el uso de SNO, incluyendo una mejor calidad de vida, reducción de las infecciones y de las recaídas.
Fuentes:
Elia M et al. Clin Nutr 2016; 35:370-80
Elia M et al. Clin Nutr 2016; 35:125-37